Disturbios y movilizaciones civiles en Venezuela generan alertas internacionales. La liberación del líder de oposición Leopoldo López, en compañía del presidente interino Juan Guaidó, ha constituido una masificación en contra del gobierno de Maduro, señalando como “fase final” del régimen chavista que desangra a la patria hermana.
López, que se encontraba en arresto domiciliario, contó con la ayuda del presidente interino Guaidó para su exitosa liberación, también con el aporte de un grupo de militares simpatizantes de la oposición, quienes conforman un alza de poderes en contra del gobierno.
Este martes, muy temprano en la mañana, se encontró con la presencia de los dos líderes de oposición conglomerados con una parte de la fuerza militar que se rebeló en contra de Maduro en la base de la fuerza aérea La Carlota, situada en la ciudad de Caracas, invitando a la población civil venezolana e internacional a salir a las calles por ese grito de libertad que tanto han proclamado. Policia, militares, jueces, fiscales; la convocatoria es que todos salgan a las calles para el cese de usurpación en paz, anunció Leopoldo López.
Los primeros enfrentamientos se dieron alrededor de la base militar La Carlota, en donde se encontraban inicialmente los dos lideres opositores, y en donde se divisó la separación de el grupo de militares que se sublevaron del régimen de Maduro, quienes realizaban ataques con perdigones y gases lacrimógenos. Después, se unió la ciudadanía y se empezó a paralizar el trafico por las grandes movilizaciones en esta locación y en otros puntos del país.
Se está tratando con un enfrentamiento de la fuerza publica de la Guardia Nacional Bolivariana fieles a Maduro, en contra de toda la población, uniformada y no uniformada, que se emancipó en contra de este mismo. Tanques, camiones, gases lacrimógenos y bombas Molotov hacen parte del arsenal de los dos frentes que lanza un grito de ayuda y un atisbo de esperanza por la democracia extinta de Venezuela.
Hasta el momento, según Caracol Radio, hay más de 60 heridos y 1 muerto durante estos enfrentamientos. Las potencias internacionales como Rusia y Estados Unidos presentan disputas con relación a las decisiones que debe tomar el gobierno de Maduro frente a esta situación, comenzando por el impedimento de parte del gobierno ruso a una negociación de la salida del presidente chavista.
Se sigue viviendo un intenso ambiente de incertidumbre y confusión en toda la comunidad internacional por los resultados y decisiones que vayan a definir el camino a la democracia de Venezuela.
Años atrás, debido al conflicto armado en Colombia y al boom petrolero causado en Venezuela, los colombianos emigraban al vecino país en búsqueda de oportunidades. Actualmente la situación es completamente contraria. La devaluación del bolívar ha causado que los venezolanos emigren a sus países vecinos, trayendo consecuencias a los habitantes locales en diferentes ámbitos. En el campo laboral, por ejemplo.
El régimen dictador de Nicolás Maduro también viola el derecho a la libertad de prensa para evitar que se muestre la realidad de la crisis venezolana.
Caso de Jorge Ramos
El pasado lunes 25 de febrero, el periodista Jorge Ramos, de la cadena estadounidense “Univisión” terminó detenido en el Palacio de Miraflores, Caracas, y posteriormente deportado a su país por parte del gobierno de Nicolás Maduro a causa de una entrevista al mandatario en la cual el periodista le formuló preguntas “no autorizadas” que Maduro no toleró.
La entrevista se llevó a cabo durante aproximadamente 17 minutos, en los cuales el periodista tocó temas sobre la crisis venezolana, violación de derechos humanos, y cuestionamientos que incomodaron a su entrevistado. Además, Ramos se dispuso a mostrarle un video al mandatario en el cual se evidencian jóvenes venezolanos alimentándose de desechos esculcados en un camión de basura, hecho que incitó a Maduro a levantarse e irse de la entrevista sin agregar comentarios.
"A él no le gustó las cosas que le estábamos preguntando sobre la falta de democracia en Venezuela, sobre la tortura, los presos políticos, sobre la crisis que estaban viviendo", agregó Ramos sobre el altercado con Nicolás maduro.
El material de la entrevista fue confiscado por las autoridades venezolanas
Después de que Maduro abandonara repentinamente la entrevista, Jorge Rodríguez, Ministro de Comunicación e Información de Venezuela, ordenó confiscar los equipos de los periodistas en donde se encontraba registrada la entrevista.
"Uno de sus ministros, Jorge Rodríguez, vino a decirnos que la entrevista no estaba autorizada y nos confiscaron todo el equipo. No tenemos nada (…) La entrevista la tienen ellos", expresó el periodista.
Otros casos de violación al derecho de libertad de prensa en Venezuela
El caso del periodista Jorge Ramos no es el primero durante la crisis venezolana. Ya se han presentado situaciones similares desde la protesta en contra de la oposición llevada a cabo el pasado 23 de enero.
Uno de los casos a mencionar es el de los periodistas de la agencia española EFE, los cuales fueron detenidos en las oficinas de la mencionada agencia por ejercer como reporteros internacionales en el polémico país. Ahí, hizo presencia el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), de Caracas, quienes llevaron a los periodistas al hotel donde se encontraban hospedados para recoger sus pertenencias y, posteriormente, ser deportados a su país. Entre ellos se encontraba el fotógrafo colombiano Leonardo Muñoz, la reportera Mauren Barriga y el periodista español Gonzalo Domínguez.
También, se registra la retención durante seis horas al reportero Daniel Garrido, de Telemundo, por parte de un grupo armado que no se identificó y después de haber despojado a Garrido de sus pertenencias, lo dejaron en libertad.
“En 2019 se ha producido la detención de 36 periodistas, locales y corresponsales internacionales, trece de ellos cuando hacían coberturas en el Palacio de gobierno”, asegura Marco Ruiz, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, a Univisión Noticias.
Entre estos periodistas se encuentran Rodrigo Lópes, enviado especial del Grupo RBS de Brasil; Maiker Yriarte (TV Venezuela); Ana Rodríguez (VPI TV); Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona, de la Televisión Nacional de Chile (TVN); Leonardo Muñoz, Mauren Barriga y Gonzalo Domínguez de la agencia internacional EFE; Pierre Caillet y Baptiste des Monstiers del canal TMC de Francia; y Rolando Rodríguez del canal venezolano TMC, detenidos entre el 25 y 31 de enero, informado por Univisión Noticias.
A esta lista, se suma el caso de los periodistas franceses Pierre Caillet y Baptiste des Monstiers, detenidos el martes 29 de enero en el Palacio de Miraflores junto al venezolano Rolando Rodríguez, su productor en Venezuela.
El caso más reciente de detención de periodistas en el mencionado país es el de el norteamericano Cody Weddle, reportero en Caracas de los medios WPLGLocal10 y ABC y de su asistente venezolano Carlos Camacho, quienes fueron detenidos por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar el día miércoles por la mañana, después de haber allanado el apartamento donde se hospedaban los periodistas y confiscado todo su equipo de trabajo.
Widdle fue liberado y deportado a su su país. Hace 24 horas se encuentra en Miami.