Un jueves, como hoy, 2 de mayo de 2002, 80 personas fueron masacradas dentro de la iglesia de Bellavista ubicada en Bojayá, consecuencia de un enfrentamiento de las Farc contra las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). 48 eran menores.
Una pequeña parte de las miles de víctimas más que cobró la guerra colombiana; el sufrimiento y la resiliencia van de la mano en la construcción de una memoria que alza la dignidad de un pueblo que fue ataviado por una guerra que jamás fue de ellos.
Hace 17 años que ocurrió una de las masacres más polémicas que carga la guerrilla recién desmovilizada, Farc, dejando un pasado lleno de cicatrices que día a día van sanando, reforzando a una comunidad que se le fue arrebatada una cifra significativa de retoños sin conciencia de la guerra que los despojó de una vida mucho más que merecida.
Esta región pacífica ha sido vulnerada por todo tipo de desamparo por parte del gobierno, sumado a la exuberante cantidad de violaciones a los Derechos Humanos que sufre la población afrodescendiente, quienes aun sufren de repetidas agresiones sociales, físicas y psicológicas, tergiversando el sentido de memoria que acontece un país sumido en el posconflicto.
Siendo una de las poblaciones con mayor incidencia en arremetidas a la integridad humana, las víctimas del conflicto armado se han convertido en meros constructores de una historia que con solo cenizas han constituido una cimentación poco intachable sobre la dignidad y la memoria de aquellos que no están, abriendo a su paso un pasado significativo más contundente que ha ido acaparando las secuelas de esa guerra que tanto manchó de sangre las ricas tierras colombianas.
Resultado de la historia de reconstrucción y no repetición con relación a las victimas que dejó el conflicto armado, un grupo de ex-comandantes de las Farc visitó el célebre templo católico de Bellavista en Bojayá, Chocó, brindando excusas y su más sentido arrepentimiento por la trágica masacre que hizo tambalear la esencia de la vida y la muerte en esta comunidad afrodescendiente.
Con ya casi 20 años de lo sucedido, aún se recuerda la memoria de aquellas últimas voces que retumbaban de incertidumbre y miedo dentro de aquella iglesia, la cual parecía ser el único resguardo de una guerra que para ellos nunca acabó.
Años atrás, debido al conflicto armado en Colombia y al boom petrolero causado en Venezuela, los colombianos emigraban al vecino país en búsqueda de oportunidades. Actualmente la situación es completamente contraria. La devaluación del bolívar ha causado que los venezolanos emigren a sus países vecinos, trayendo consecuencias a los habitantes locales en diferentes ámbitos. En el campo laboral, por ejemplo.
Colombia cayó ante Corea del Sur 1-2 en el estadio de Seúl, por el segundo partido en la era Queiroz. Los goles del compromiso fueron obras de Son Heung Min y Lee Jea Sung por parte del seleccionado asiático, por el conjunto ´cafetero´ anotó su primer tanto en la selección mayor el guajiro Luis Díaz.
En pocas horas la Selección Colombia jugará su partido amistoso frente al conjunto de Japón. Existe gran expectativa por el debut de Carlos Queiroz como técnico de la ´tricolor´. Aún no está confirmada la alineación con la que saldrá al campo, y no es dato menor resaltar las grandes bajas previas a este encuentro: David Ospina (Napoli-Italia), Juan Fernando Quintero (River-Argentina) y Santiago Arias (Atl de Madrid- España).
Por: Andrea Pallares.
Oscar Julián Ruíz e Imer Machado son dos árbitros reconocidos en el futbol profesional colombiano que hoy son acusados por presuntos acosos sexuales.
Ruíz, quien es abogado de profesión y el actual instructor de árbitros de la Confederación Suramericana, se enfrenta a una investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación por las múltiples denuncias de acoso sexual por parte varios árbitros colombianos.
Por: Andrea Pallares.
En su alocución el pasado domingo 10 de marzo, el presidente de Colombia Iván Duque objetó 6 de los 159 artículos de la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por “inconveniencia”, y además anunció que presentará una reforma constitucional para modificar el acto legislativo 01 de 2017, estructura que creó a la JEP y a el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.
“He decidido realizar objeciones a seis de los 159 artículos de la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz por razones de inconveniencia e invitar a que el Congreso de la República las debata constructivamente”, señaló el actual presidente de la República.
Ante el Congreso ya fueron radicadas las objeciones a la ley estatutaria de la JEP, por la secretaria jurídica de la Casa de Nariño, María Clara Gonzales, según recoge RCN Radio.
La selección colombiana de fútbol ya tiene la lista de convocados para próxima gira por Asia, que tiene como fecha 22 y 26 de marzo. EL director técnico Carlos Queiroz dio a conocer a los seleccionados en rueda de prensa llevada acabo en la sede deportiva de la Federación Colombiana de Fútbol. 23 son los jugadores llamados por el técnico de Mozambique: