La congestión vehicular en la ciudad ha dejado de ser un fenómeno característico de las horas ‘pico’ para convertirse en un dolor de cabeza a cualquier instante del día. A pesar de que el parque automotor se ha incrementado durante los últimos años en la ciudad, la constante reparación de vías, y por ende, los frecuentes cambios de sentido para ciertas calles principales, así como la falta de semáforos y reguladores de tránsito, entre otros motivos, han contribuido a la gestación de los trancones que no permiten el adecuado flujo de vehículos.
La actividad desarticulada de las empresas de transporte masivo en Barranquilla también intensifica la congestión vial, reflejado en las distintas líneas de buses que compiten por el amplio mercado de pasajeros en puntos comunes de la ciudad. Ante esto, según declaraciones brindadas por el Alcalde Alejandro Char para el diario El Heraldo, se está trabajando en un plan que permita replantear la movilidad de la ciudad convirtiendo todos los sistemas en uno solo, con el nombre de “Red Integrada de Transporte Masivo de Barranquilla y su Área Metropolitana, ‘Ritmo’”.
El mandatario añadió que “No se pueden tener 26 empresas todas desarticuladas. Usted se baja en una y tiene que espera el otro bus y pagar otra tarifa. Nos hemos demorado tres años en un estudio, desde el primer día gobierno con la FDN (Financiera de Desarrollo Nacional) que está midiendo cómo se mueve Barranquilla, Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia”. Es por esto, que también pretende articular todo lo que llega al Área Metropolitana.
Las zonas de Barranquilla en las que la movilidad se torna mayormente insoportable son el centro, sobre todo en la zona de la calle 30 y el Paseo Bolívar; y el norte de la ciudad, a lo largo de la calle 76, entre carrera 54 y 43; en la carrera 49C; la calle 79 entre carreras 43 y 51B; la calle 84 entre carreras 42H y 51B; y la calle 85 entre carreras 64 y 65.
Otro factor que influye de manera directa en el sistema vial, es el cambio que ha tenido el modelo de desarrollo urbanístico en la ciudad, sobre todo para el norte, donde se maneja un modelo de vivienda basado en la cantidad, es decir, abundan las edificaciones con más de 10 pisos, lo cual permite que se instale un mayor número de familias, trayendo como resultado mayor cantidad de vehículos.
Del mismo modo, el notorio avance que han tenido las obras en Barranquilla ha permitido el mejoramiento de algunos sectores con relación a la canalización de arroyos y la pavimentación, sin embargo, se necesita de una mejor organización para asignar los tiempos de construcción y definir las vías alternas de manera que no se generen afectaciones al sistema vial en la ciudad.
Seguridad
La angustiante ola de inseguridad que acoge a la ciudad desde hace tiempo parece ir en aumento cada vez más. Las calles de Barranquilla se han vuelto un desafío de supervivencia para los ciudadanos, caminar a cualquier hora del día sin sentir miedo por ser vulnerado es inevitable. Leer los medios locales solo llena de intranquilidad las mentes de las personas, cientos de anuncios sobre asesinatos y robos a numerosas víctimas que parecen multiplicarse cada día.
Según información recogida por RCN radio, en 2018 fueron asesinadas más de 300 personas en Barranquilla. Mientras que, hasta el primer mes del 2019, de acuerdo con el portal web Zona Cero, la cifra de homicidios en la ciudad ha tenido una variación del 33.3% frente a la del año anterior. En cuanto a capturas, se reportaron 137 casos en flagrancia y 12 con órdenes judiciales. Cinco de estos por homicidio, 40 por porte de armas, 28 por hurto a personas, 29 por tráfico de estupefacientes y 14 por hurto a establecimientos de comercio.
Es una tarea primordial de la Alcaldía trabajar de la mano junto con el Departamento de Policía Nacional para erradicar esta situación que pone en riesgo la integridad de todos los barranquilleros. Los operativos se llevan a cabo, las investigaciones avanzan, los casos son tramitados, pero la inseguridad continúa acechando de cerca. Si empezamos a nombrar casos es como entrar en una lista de criminales y víctimas que lamentablemente no termina.
La presencia de bandas criminales en la ciudad es otro de los principales motivos por los que la inseguridad se ha prolongado. Según cifras publicadas por El Heraldo, en 2018 la Policía Metropolitana capturó un total de 8.935 personas por diferentes delitos en toda la ciudad. De esas capturas, 8.096 se lograron en flagrancia y 839 por orden judicial. Con relación a los delitos, se lograron 1.800 capturas por el porte ilegal de armas, 1.676 detenciones por porte y tráfico de estupefacientes, 1.665 aprehensiones por hurto a personas, 487 por lesiones personales y de los 331 casos registrados en la ciudad por homicidio, se logró la captura de 303 personas.
Las autoridades deben tomar medidas urgentes que conduzcan a materializar los dos grandes retos para Barranquilla: lograr consolidarnos como una ciudad segura y con un flujo vehicular tolerable para todos.