La joya de Barranquilla, el estadio Edgar Rentería Destacado

Sábado, 06 Abril 2019 14:59
Valora este artículo
(0 votos)

COMPARTIR:

Una noche en el estadio Édgar Rentería desde el jardín central Una noche en el estadio Édgar Rentería desde el jardín central

Por: Dayana Villalobos y Andrea Hasselbrink.

El 31 de mayo del 2018 es una fecha que ningún barranquillero amante al béisbol va a olvidar. Ese fue el día en que se mostró al mundo el nuevo estadio de béisbol Édgar Rentería, un escenario que no solo brillaba por su grandeza y su semejanza a los grandes estadios de Estados Unidos, sino también por la esperanza que les dio a los peloteros barranquilleros de ser Grandes Ligas y por la ilusión que impregnó en los corazones de los peloteritos de llegar a ser como sus compatriotas Orlando Cabrera, Julio Teherán, Jorge Alfaro y José Quintana.

 

La emoción que se sentía ese día en el barrio Montecristo y Barrio Abajo, barrios cercanos al estadio, no era casual; era una emoción diferente, una emoción causada por una voz tenue y parental que decía: “Te trajimos de vuelta al deporte que siempre amaste”.

No es necesario que el nombre de Alejandro Char Chaljub y de Eduardo Verano de la Rosa esté en el Salón de la Fama del Béisbol en Estados Unidos para decir que ellos marcaron la historia del béisbol porque, aunque el nuevo estadio Édgar Rentería no sea aún escenario de partidos de Grandes Ligas, ya ha sido escenario de partidos internacionales y sigue siendo lugar donde peloteros en Colombia potencializan sus talentos para algún día, si la vida juega a su favor, ir por el mundo jugando como niños a la pelota caliente.

Construir lo que hoy es el estadio Édgar Rentería no fue tarea fácil, pero la gran motivación que tenían para hacerlo era más grande que las dificultades. La razón era un evento que nuevamente marcaría la historia de Barranquilla en dos: los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe 2019 que se habían realizado en esta misma ciudad hacía 72 años y que le dio el primer título internacional a Colombia a nivel deportivo con el equipo de béisbol conformado por jugadores del Caribe colombiano.

La capacidad de aforo del estadio se duplicó en su remodelación, pasando de 6.000 a 12.000 personas, y cumpliendo con los requisitos de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos con unas dimensiones de 325 ft (99,06 m) en el jardín derecho e izquierdo; y de 400 ft (121,92 m) en el jardín central.

A esto le sumamos la apertura de tres nuevas entradas por la carrera 54 y una entrada especial, ubicada al frente de la cancha de béisbol inferior Guillermo Muñoz Charris, para el ingreso de los deportistas y otros encargados.

Barranquilla cumple 206 años con un Tomás Arrieta remodelado
Este es el primer cumpleaños que la ciudad de Barranquilla celebra teniendo consigo al estadio Édgar Rentería, el cual, no solo ha sido reconocido a nivel internacional como un escenario propicio para un partido entre equipos de talla mundial, sino que también ya ha sido lugar de encuentros deportivos entre equipos internacionales.

En menos de un año, se han realizado un total de 9 competiciones con las que Barranquilla le ha abierto las puertas al mundo. La primera fue un cuadrangular entre Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana y, por supuesto, Colombia, con el que se inauguró el estadio y del cual salió ganador el país latinoamericano que más peloteros tiene en la MLB en estos momentos: República Dominicana.

Pero las competencias no terminaron aquel domingo 3 de junio. 15 días después de que finalizara este cuadrangular, se vino a la ciudad el equipo de Cuba para disputar con Colombia la Serie Internacional de Béisbol, de la cual salió vencedora la novena cubana.

Un mes después, exactamente el 20 julio, Día de la Independencia de Colombia, se dio apertura al béisbol en los XXIII Juegos Centroamericanos con el partido de República Dominicana y Panamá. Y, por si fuera poco, el equipo que obtuvo oro en béisbol, Puerto Rico, fue dirigido por el ex Grandes Ligas Juan Alberto González Vázquez, mejor conocido como “Igor”, ganador de dos bates de plata en la MLB.

El Édgar Rentería entró en un descanso por unos meses, pero en septiembre reanudaron las competiciones. Uno de los mejores clubes de béisbol profesional de República Dominicana, Tigres del Licey, arribó en Barranquilla para jugar una Serie Latinoamericana antes los Caimanes, equipo de béisbol insigne de la mencionada ciudad.

Casi un mes después, se vinieron dos competencias importantes. La primera de ellas fue a nivel nacional y se llamó Copa de Campeones 2018 donde jugaron los Tigres de Marialabaja (Bolívar), Efodiscov (Sucre), Padres de Lorica (Córdoba), Marlins (San Andrés Islas) y Funcode (Atlántico). Y la segunda, pero no mucho menos importante, fue el Mundial sub- 23 de béisbol organizado por la WBSC (World Baseball Softball Confederation) en el que vinieron 12 de equipos de distintos continentes y del cual salió vencedor la novena mexicana.

Finalizado este mundial solo quedaba por desarrollarse la temporada de la Liga Colombiana de Béisbol Profesional 2018-2019 entre los Leones de Montería, Toros de Sincelejo, Tigres de Cartagena y Caimanes Barranquilla; este último se llevó la corona.

Pero casi tres meses después, el estadio Édgar Rentería no solo fue utilizado para la inauguración del Torneo de Verano 2019 Copa Miller Lite Olímpica y Torneo Departamental de Béisbol 2019; sino que también fue el lugar que la organización de los Rojos de Cincinnati escogió para realizar su primer tryout en la historia de los Reds. 

Joel Noboa Díaz, Coordinador de los Rojos de Cincinnati en Latinoamérica y couch de bateo de los Tigres del Licey, en su visita a Barranquilla confesó: “Yo estuve en el Tomás Arrieta jugando para los Leones de Montería y me he sorprendido ahora que volví. Es un estadio más avanzado, yo creo que de los mejores en Latinoamérica. Además, motiva más a los muchachos. Creo que se pueden realizar grandes eventos aquí y los más importante, es el espacio para que esos talentos que están allá afuera crezcan”.

El museo, un homenaje al antiguo nombre
Alejandro Char Chaljub, líder principal de la construcción del estadio Édgar Rentería, a pesar de haber tomado la decisión de quitar el anterior nombre que este escenario deportivo poseía para reemplazarlo por el nombre del beisbolista que ganó dos Series Mundiales en Estados Unidos, nunca olvidó lo importante que fue Tomás Arrieta para el béisbol colombiano. Y esto lo mostró creando un museo en el estadio que lleva el nombre de este, el primer pelotero colombiano en jugar en el extranjero.

El estadio de béisbol Édgar Rentería es sin duda alguna un orgullo para Barranquilla y lo que produjo en el primer día que abrió sus puertas lo va a seguir produciendo cuando beisbolistas costeños comiencen a jugar en otros países llevando el nombre de Colombia y de La Arenosa en alto.

 

Visto 897 veces

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.