"Con un sistema transporte articulado se acabarán problemas de movilidad en Barranquilla": Pumarejo

Lunes, 29 Abril 2019 23:49
Valora este artículo
(1 Voto)

COMPARTIR:

Jaime Pumarejo Heins, durante la entrevista con este medio. Jaime Pumarejo Heins, durante la entrevista con este medio. Foto: El Comunicador

En entrevista con Jaime Pumarejo, el aspirante a la Alcaldía de Barranquilla habló con profundidad sobre su vida, sus proyectos y su visión de la ciudad.

 

Por Vivian Salas y Andrea Pallares

 

Al candidato a regir los destinos del Distrito de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, le apasiona hablar sobre Baranquilla. Lo hizo por más de una hora para contar algunas de sus estrategias y el plan de gobierno que pondría en marcha si llega a ser elegido alcalde de la ciudad. Se refirió también a Alejandro Char, a quien espera suceder en la alcaldía. Esto dijo a EL COMUNICADOR.

Para usted, ¿Quién es Jaime Pumarejo?

Un barranquillero con muchas ganas e ilusiones de seguir trabajando por la ciudad, un hombre de familia, una persona con ganas siempre de seguir aprendiendo, y que es feliz con la oportunidad que le da la vida de trabajar por la ciudad.

Cuéntenos un poco sobre su familia y su trayectoria laboral.

Bueno, yo soy hijo de una gran personas que era mi padre, se llamaba Jaime Pumarejo un ingeniero civil que era para mí una persona que me enseñó a amar a mi ciudad. Que me enseñó a discutir y a debatir los temas de ciudad. Si bien yo nunca me imaginé en un cargo público, me enseñó que todo esto que yo tenía (la oportunidad de estudiar, la persona que yo soy), me lo dieron en parte la ciudad y ña gente que me rodea y por eso me dio esa sensibilidad por ayudar al prójimo y por ayudar a que mi ciudad cada día fuera mejor. Después de estudiar en el exterior en una universidad pública estadounidense que se llama prelude, donde estudié administración y administración de sistemas de información, y ahí a los 23 años fui escogido por una compañía multinacional que me escogió n el programa de liderazgo de jóvenes ejecutivos, es decir, para entrenarme para ser un ejecutivo en esa empresa.

Así a los 23 años me fui a Nashville, que fue mi primer trabajo donde duré un buen rato. De ahí estuve en Singapur un año en un proyecto de logística de toda la región asiática con la misma empresa en el mismo programa y luego me mandaron a New Jersey. En el año 2005 yo regreso a mi casa a unos carnavales, desde el 98 no venía y estar en mi casa, con mi familia e ir al carnaval, me picó nuevamente esas ganas de volver a la casa, y a los 3 meses había renunciado y estaba de vuelta en Barranquilla. Un par de años después, Alejandro Char estaba tratando de conformar un equipo de gente joven y no tan política sino muy técnica para acompañarlo y se veía emproblemado porque a todas las personas que él le ofrecía que hicieran parte de su grupo de trabajo para ganar la Alcaldía y luego para trabajar en ella, encontraba rechazo porque la gente le había cogido miedo a lo público y más que miedo le habían cogido temor a afrontar un problema que creían que era imposible de solucionar, es decir, creían que en los problemas de desidia, corrupción en la Alcaldía, no se podían superar. Entonces nadie quería trabajar con él o quería acompañarlo en ese proceso porque les daba miedo. Pero me convenció, yo empecé apoyándolo medio tiempo -porque seguía trabajando en cosas privadas- y poco a poco me fui metiendo a esto porque es el trabajo más satisfactorio que hay es trabajar y cambiarle la vida a las personas. Y por eso 11 años después aquí estoy haciendo carrera para ser el sucesor de Alex, después de haber aprendido bastante y crecido como persona y como profesional en esto que es la función pública. Cuando lo hacen bien, como lo hemos hecho nosotros, no hay nada más satisfactorio que eso.

En materia de educación, ¿cómo planea mejorar la calidad de la educación básica y media en la ciudad?

La calidad de la educación básica y media en Barranquilla ha tenido una transformación increíble los últimos 12 años, nosotros recibimos unos colegios y un sistema educativo en crisis. Recuerdo que la mayoría de los colegios primero si hablamos de infraestructura se estaban cayendo a pedazos, literalmente a los jóvenes les caía el abanico encima o la paredilla podía colapsarles en el salón de clases. A los profesores no se les pagaba a tiempo y a muchos no se les pagaba algunas de sus obligaciones laborales hace muchos años. También teníamos un déficit en calidad, la calidad era muy mala, el 75% de los colegios tenían calidad mala o muy mala, y solo el 25% buena o muy buena, hacemos un viaje en el tiempo al día de hoy, y vemos que hoy tenemos casi todas nuestras instituciones educativas ya reformadas, colegios nuevos que dan ganas de estudiar ahí. Hoy en día hay muchos colegios públicos que son mucho mejores que los privados, al mismo tiempo el 75% de nuestros colegios ahora son buenos o muy buenos y de los mejores colegios en Colombia que acaban de ser punteados por las pruebas sintéticas de la calidad, Barranquilla salió como la de la mejor calidad educativa en la media y en la básica, es decir hoy tenemos el mejor colegio, el mejor estudiante y 10 de los mejores colegios 6 fueron barranquilleros en los colegios públicos, eso es un cambio fundamental en cómo y a quien estamos educando, es decir los hoy jóvenes que están saliendo de los colegios salen mucho más preparados y con muchas más oportunidades. ¿Qué viene ahora? Ahora viene continuar con esa tarea, primera determinar que toda la infraestructura física de todos nuestros colegios esté acorde con la nueva realidad. Segundo, seguir trabajando para que la calidad aumente, eso quiere decir que los programas que hemos hecho por ejemplo de darle doctorado a más de 40 profesores, se pueda continuar para que cada día nuestros profesores estén más capacitados y más entusiasmados, tenemos un programa además que es continuar la articulación con la media, eso quiere decir que todos nuestros jóvenes salgan con la posibilidad de una doble titulación de bachiller y un técnico, y vamos a introducir un programa muy ambicioso que es que a largo plazo, en los próximos 10 años, logremos el bilingüismo total en Barranquilla, es quiere decir que todos los colegios públicos oficiales empiecen a enseñar el inglés como segundo idioma y que eventualmente en los próximos 10 años los jóvenes que se gradúen lo hagan con ese aprendizaje.

Sobre el posicionamiento de las pruebas saber, ¿tiene alguna estrategia para mantener el nivela alto? O ¿planea cambiarla para mejorar?

Pues lo que ha funcionado no lo hay que cambiar drásticamente, lo que tenemos es que continuar por ejemplo, con los programas que articulamos con los profesores, inclusive se hizo los cursos a través de ciertas instituciones universitarias donde logramos decirle a esos estudiantes: vengan y los preparamos para las pruebas. Pero, la verdad, siendo totalmente franco, las pruebas no son el fin, es decir, tenemos que seguir trabajando para que nos vaya bien, es una alegría que nos vaya bien, pero lo que necesitamos de verdad es asegurarnos de que los jóvenes cuando se gradúen tengan las herramientas y las capacidades para seguir en el fondo de empleo, para salir a emprender si eso es lo que desean, para expresarse artística y culturalmente si eso es lo que están pensando. La prueba no es un fin, la prueba es simplemente un examen para ver si el joven está saliendo como debería en cuanto a sus necesidades educativas y la labor del profesor, pero el fin debe ser que nuestros jóvenes se gradúen y que cada día sean mejores estudiantes y mejores seres humanos.

¿Tiene un plan para asegurar la educación superior?

Si, la educación superior en Barranquilla cada día viene mejorando, si ustedes se dan cuenta en este cuatrienio vamos a sacar doce sedes del SENA cada una con capacidad de mil o mil quinientos estudiantes anualmente, al mismo tiempo la articulación con la media se sigue fortaleciendo para sacar técnicos cuando los jóvenes se gradúen y logramos involucrar al ITSA que es un instituto tecnológico que logramos ya articular con Barranquilla, es decir ahora como la universidad distrital. ¿Qué se plantea? Que el SENA, el ITSA y la articulación con la media logren captan mínimo 100% de nuestro oferta educativa, es decir nosotros estamos graduando entre 10.000 y 12.000 estudiantes de nuestros institutos públicos, queremos darle oportunidad de que puedas acceder a un sistema educativo tecnológico o universitario sin mayor riesgo o sin mayor necesidad de acudir a créditos, becas, sino que ahí a la mano y a su alcance sin importar su situación económica hay una opción para que puedan titularse como técnicos, como universitarios o como tecnólogos.

En cuanto a las bibliotecas, ¿de qué forma planea darles visibilidad?

Una biblioteca más que un espacio físico es digamos la posibilidad de acceder al conocimiento, hoy en conocimiento se ha diseminado, los encuentras en tu celular, en tu ipad, puedes tener cientos de libros en una tableta o en el mismo celular, lo que necesitamos es darle acceso a las personas al conocimiento y capacitarlas para que tengan la cultura de saber aprovecharlas, por eso más que cualquier otra cosa en este tránsito hacía una ciudad más educada y con más cultura, lo que tenemos que lograr es la cultura de la lectura, pero al mismo tiempo tenemos que generar el amor propio y eso se logra enseñando la historia de la ciudad y la misma catedra de cultura y civismo. Por eso una de nuestras grandes preocupaciones es que regrese al colegio una manera de enseñar historia de Barranquilla, también cultura ciudadana a través del civismo. Eso lo podemos lograr de dos maneras: la primera es la tradicional en el salón de clases, y la segunda es a través de nuestros espacios urbanos. Muchos de los proyectos que estamos haciendo queremos culminarlos con paseos de historia y memoria a través de nuestra ciudad.

Si por ejemplo en el gran malecón cuando lo terminemos hay un recuento de lo que fue nuestra historia, nuestra interacción con el rio, eso nos va a dar identidad y nos va a dar propósito y nos va a llamar la atención, vamos a querer leer más, entonces hay maneras de generar la consciencia y la cultura para que la biblioteca sea más popular que un billar.

¿El proyecto de megacolegios continuará?

Tiene que continuar, claro que sí. Hay un estudio que revela que el número de estudiantes por clase no es tan importante como la calidad del profesor que le enseña, es decir que es mejor tener un buen profesor enseñándole a 50 jóvenes, que un mal profesor en enseñándole a 20, porque lo que va a hacer el mal profesor es enseñarle mal más personalizadamente a menos gente, en cambio un buen profesor va tener la capacidad de entusiasmar a los jóvenes. Entonces el megacolegio no da la oportunidad de tener una infraestructura que invita al joven a aprender, nos da la oportunidad de que los profesores se sientan bien enseñando y de tener los mejores profesores dando las clases que necesitamos que den.

Sobre la problemática en la alimentación de los centros estudiantiles, ¿Cómo ejercerá control sobre estas?

En Barranquilla como tal digamos que son muy pocas las quejas y hacemos un esfuerzo increíble de los recursos propios para poder lograr que la alimentación sea cómoda. A nivel nacional la alimentación escolar es un problema porque es un tema de ellos, es decir, el gobierno nacional tiene la política de le gira el dinero de la alimentación a los colegios, pero los recursos que gira son insuficientes y las tarifas que pretende pagar son muy pocas, entonces ‘le tiran la pelotica’ al gobierno departamental, municipal, distrital y les dicen: contraten ustedes. Pero cuando lo van a contratar. lo hacen con unas tarifas muy malas, con unas condiciones que no son las mejores, entonces el contratista por ahorrar o ganar termina no dándole a los jóvenes lo que se merece, porque el gobierno quiere decir que va a entregar tantas raciones, pero las raciones son inadecuadas. Por eso en Barranquilla se hace un compromiso adicional y la ciudad pone el resto de la plata para atender a nuestros niños, y en general cada día se le entregan raciones de merienda y almuerzo a nuestros estudiantes de una manera satisfactoria, lo que necesitamos asegurarnos es que se siga contratando de la manera adecuada, que las voces de la comunidad puedan ser escuchadas, es decir que cuando se tenga un problema se solucione rápidamente y eso se hace simplemente teniendo un gobierno abierto, eso no es solo en la alimentación, eso sucede con todos los ámbitos que tiene el gobierno. Eso se hace con otro eje transversal que tenemos en la próxima Alcaldía que venimos trabajando desde ahora que es abrir herramientas tecnológicas para que se pueda acceder fácilmente al estado, es decir cuando se necesiten reportar problemas de educación o movilidad puedan rápidamente reportarlo mediante el teléfono, la página web o un dispositivo celular.

¿Cómo maneja la responsabilidad de ser el sucesor de una administración tan exitosa como la de Alejandro Char y qué papel jugaría en su posible gobierno?

Buena pregunta, Alejandro ha marcado una pauta, un modelo de gobierno que iniciamos hace 12 años con un estilo que el trazó, y hemos hecho un equipo, ya Elsa fue su sucesora en su momento y fue una alcaldesa que tuvo su propio estilo pero fue fiel al de Alejandro de poner a la gente primero, de ser responsable con los recursos públicos, de poner a Barranquilla a diseñar el futuro y por eso hoy Elsa Noguera es una líder reconocida no solo en Barranquilla sino a nivel nacional. Y yo creo que una de las características que nos enseñó Alejandro es que cada persona tiene su propia personalidad, tiene su propio liderazgo, su propia manera y sus propias ideas, y por eso Alejandro es un líder que deja trabajar, forma lideres porque les da la oportunidad de expresarse y salir adelante. Por eso yo creo que cuando toca uno le pide un consejo y él te lo da, pero el constantemente no está dando consejos o diciéndote que hay que hacer, y esa es la gran labor conmigo, los próximos años la responsabilidad es muy dura porque hay que asegurarse que Barranquilla no solo quede como viene, sino que mejore mucho más. Yo tengo el reto de ser mejor alcalde que Alejandro Char y decir que el alumno supero al maestro, ese reto lo asumo con mucha humildad y responsabilidad entendiendo que no es fácil pero al mismo tiempo sabiendo que estos últimos años nos han preparado al equipo que hoy represento para que sigamos haciendo las cosas bien, y no me cabe duda que en algunos momentos Barranquilla seguirá necesitando el concurso de Alejandro, pero lo más importante es que nos ha formado y ha formado un grupo que puede seguir su tarea cuando él no esté.

¿Cuáles serían los proyectos de la administración anterior con los que usted pretende continuar?

Los proyectos que nosotros ejercimos durante los últimos 11 años, todos tienen que continuar, la continuidad de las cosas buenas es lo que más le sirve a la administración, pretender parar el sistema educativo o el sistema de salud sería un error o decir que ya no vamos a continuar con barrios a la obra. Tenemos que continuar los programas sociales y los programas de infraestructura que vienen dándose pero al mismo tiempo hacer una innovación en otros ambiciosos proyectos que tenemos. Por ejemplo ahora viene un trabajo muy importante que garantiza la educación superior, pero también viene otro de reconstrucción al tejido social en los barrios para que ataquemos la inseguridad, no de una manera restrictiva sino preventiva cogiendo niños y jóvenes que hoy están en estos barrios en situación de riesgo de conflicto, que podamos darle una opción, una salida, una regeneración del tejido social volviendo a la familia como núcleo.

¿Cree usted que el crecimiento del parque automotor y el desarrollo urbanístico de la ciudad han causado los graves problemas de movilidad en Barranquilla?

En Barranquilla no hay graves problemas de movilidad, están los retos que tiene toda ciudad que va en crecimiento. Toda ciudad mediana cuando va en crecimiento y hay un auge económico, siempre verá presiones en el tema de movilidad. Lo que necesitamos es trabajar para que haya un sistema de transporte masivo eficiente. Durante los próximos cuatro años, todos los buses de Barranquilla serán de Transmetro, y el cien por ciento del sistema metropolitano de la ciudad va a funcionar ‘transmetrizado’, con la misma tarjeta, pagando sólo los trasbordos, las personas podrán movilizarse fácilmente por toda la ciudad.

Sabemos que el pico y placa de particulares es un tema con el que la anterior administración no ha estado de acuerdo, ¿Pensaría en implementarla durante su gobierno?

El pico y placa es una medida que aún no he visto que haya sido llevada con éxito en otra parte. Hoy en día, las personas con poder adquisitivo, con lo fácil que es comprar un carro, simplemente tienen otro para sacarlo los días de pico y placa. La solución no es esa, la solución de fondo es generar alternativas de transporte público y no descuidar algunas inversiones viales que tenemos que seguir haciendo, como la ampliación que se está haciendo de la cordialidad y la circunvalar.

¿Posee algún plan para continuar las ciclorutas y cómo piensa estimular el uso de las bicicletas en los barranquilleros?

Sí, hay un plan específico para fomentar los métodos alternativos de transporte, eso va en línea con los 250 mil árboles que se están sembrando en la ciudad. Y en la revisión del POT, que vendrá en los próximos años, queremos plantear la existencia de unos incentivos tributarios y constructivos para que se adecúen duchas en los sitios de trabajo, porque a partir de las encuestas muchas personas han expresado que sí se irían a su trabajo en bicicleta, pero el clima de la ciudad inevitablemente los haría llegar sudados a su lugar de trabajo. Por lo tanto, si les damos esta oportunidad, muchos accederían a utilizar este método de transporte. La idea es brindarle incentivos tributarios a las empresas para que adecúen estos espacios para sus trabajadores. Por otro lado, ya tenemos diseñadas las intervenciones donde construiremos ciclo vías, son más de 50 kilómetros, e incluso, estamos soñando con realizar ciclo vías aéreas, como un tipo de autopista para bicicletas.

Muchas personas suelen criticar la cultura de Barranquilla asociándola únicamente al carnaval, ¿Cuál es su visión de la cultura que debe tener la ciudad?

El carnaval es un componente de nuestra cultura, pero si se entra a realidad de los barrios y la cultura, uno se da cuenta de que Barranquilla es la cuna de artistas plásticos, músicos, actores y escritores. Decir que nosotros somos una ciudad del carnaval es desconocer nuestro propio pasado y nuestro presente. Hoy la ciudad cuenta con 70 casas de cultura en las que se brindan todo tipo de clases, y mediante las cuales se han capacitado alrededor de 30 mil jóvenes. Está cerca a estrenarse la Fábrica de Cultura, y se está trabajando por regenerar muchos espacios culturales de la ciudad. Las críticas vienen porque, lastimosamente, durante muchos años la cultura quedó en manos del sector privado y no tuvo la inversión que se necesitaba, es por esto, que le estamos pidiendo a estas entidades que nos permitan administrar estos bienes de interés público, como el Parque Cultural del Caribe y el Museo de Arte Moderno. También restaría que la Gobernación trabaje de la mano con la Universidad del Atlántico para que Bellas Artes vuelva a posicionarse como esa sede que merecen y reclaman los estudiantes.

¿Qué pasará con el teatro Amira de la Rosa?

Podemos dar la grata noticia de que el Amira de la Rosa ya está en manos del Banco de la República, es decir, volvió a ser un bien cien por ciento público, para volver a ser no el Amira que conocemos hoy, sino uno mucho mejor al que ya teníamos. La idea es que en los próximos dos años el teatro ya esté en construcción y antes de que se acabe el próximo cuatrenio estemos inaugurándolo como el mejor teatro que ha tenido la Región Caribe y además, finalizado cien por ciento por el Banco de la República, es un proyecto de más de 100 mil millones de pesos.

¿Cómo filtrará los apoyos de su campaña?, ¿Los recibirá abiertamente o tendrá algún tipo de selectividad?

Nosotros tenemos la necesidad y la imperiosa obligación de que no tengamos ningún tipo de atadura cuando recibimos el dinero. Lo que hemos logrado con este modelo de gobierno es que el poder de la gente que dice que el 94% de los barranquilleros queremos que esto continúe y siga por buen camino, lo cual se traduce a que la intención de voto por nuestro modelo de gobierno sea alta, y con esto no tenemos que someternos ni endeudarnos con nadie. Nosotros preferimos tener mucho apoyo con poca inversión que tener pocos invirtiendo grandes cantidades. La responsabilidad política también se condensa en saber a quién prestarle el dinero para continuar con el proyecto y a la hora de regresarlo, hacerlo con la satisfacción de saber que no hay que dar más a cambio.

Conocemos que en Barranquilla hay focos de inseguridad sectorizados en barrios específicos, ¿Tiene algún plan para combatirlos?

Las bandas criminales se combaten con mucha tecnología, junto con la Fiscalía, la Policía y otros entes, estamos trabajando para desarticular las bandas criminales en la ciudad. Nuestro verdadero objetivo es trabajar mucho por la juventud y con las familias para lograr regenerar el tejido social de Barranquilla, que sea un mal negocio venir a la ciudad porque la juventud no les está comprando aquello que venden. Hoy en día, la gente le ha perdido la confianza a la Policía, la idea es que sean ellos quienes trabajen de la mano con la comunidad, no en contra, y en vez de requisar a todo el barrio, se ganen su confianza y los hagan sentir que hay muchos que sí son buenos con quienes se puede desarticular a esos malos elementos y posteriormente, judicializarlos.

Sobre el robo en los buses, que ya se convirtió en el pan de cada día de las noticias ¿Tiene algún plan organizado?

El método será que cuando la ciudad funciona de manera transmetrizada, cada uno de esos buses va a tener una cámara de seguridad o un botón de pánico que le brindará la posibilidad al delincuente de pensarlo tres veces antes de subirse a delinquir. Además, cuando acabemos con el microtráfico, por ende, deben disminuirse los atracos en los buses.

¿La iniciativa ‘barrios a la obra’ va a continuar o tendrá alguna otra etapa, y cuáles son las zonas que faltan por pavimentar en barranquilla?

En Barranquilla se lograron pavimentar un total de 1.800 vías de todas las que habían en la ciudad, y actualmente, solo quedan 600, en el suroriente y suroccidente de la ciudad. Los próximos cuatro años con 200 mil millones de pesos de inversión, terminaremos de pavimentar todas las vías de Barranquilla.

¿Continuará con la canalización de arroyos en la ciudad?, ¿Cuáles son los siguientes arroyos en la lista?

Quedan por canalizar cerca de 20 arroyos en la ciudad ubicados al suroriente, suroccidente y localidad metropolitana. Contaremos con 120 mil millones de pesos de inversión para canalizar todos esos arroyos barriales y acabaremos con esta problemática en su totalidad.

La ciudad se encuentra estrenando escenarios deportivos dignos de admirar, cómo les dará visibilidad ante el mundo?¿Cómo se utilizarán?

Los escenarios deportivos pueden utilizarse para darles visibilidad a través de las ligas. Realizaremos una inversión importante para seguir trayendo a la ciudad juegos de alta categoría, ahora el gran reto son los Juegos Panamericanos del 2027, el cual viene desde Canadá y es el segundo evento deportivo más importante, con un gran número de participantes y espectadores, después de los Olímpicos., y si logramos que Barranquilla se gane eso, tendrá que haber mucho esfuerzo detrás pero será un gran capítulo deportivo para la ciudad. Además, nos aseguraremos de que el mantenimiento hacia estos escenarios deportivos continúe.

¿Cuál es la Barranquilla que desearía dejarle a su familia?

La Barranquilla que nosotros nos merecemos es una que va a necesitar de mucho trabajo en los próximos cuatro años. Una Barranquilla en desarrollo, pujante, en la que aquel que necesite oportunidades, las encuentre, para que logremos una ciudad cada día más equitativa y cada vez más conectada al mundo.

 

Visto 666 veces Modificado por última vez en Martes, 30 Abril 2019 13:45

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.