50 años de ORGULLO

Domingo, 30 Junio 2019 11:16
Valora este artículo
(3 votos)

COMPARTIR:

50 años de Orgullo 50 años de Orgullo Kienyke

Por Keller Gámez

Ciudades enteras se unieron a la celebración y conmemoración del mes del orgullo. Casas, establecimientos, calles, personas e internet fueron infestados por 6 colores en junio.

Vayamos cinco décadas atrás, cuando hubo una ruptura en la historia del mundo. El 27 de junio de 1969, una manada de cavernícolas con insignia, llegaron al bar neoyorquino ‘Stonewal Inn’, uno de los primeros bares “gay” de la ciudad que nunca duerme, y con violencia interrumpieron la fiesta. En este momento, las personas de LGTBI habían absorbido la valentía de mostrarse como son, por lo menos eran más aceptadas que en el pasado, y con gritos que tocaron el cielo, marcharon al día siguiente en contra del abuso policiaco.

Así surgió la primera manifestación por el orgullo, la cual se perpetúo a lo largo del tiempo hasta la actualidad. Varias personas de la comunidad se reúnen anualmente, alrededor de los días 28-29-30, para recordarle al mundo que todos somos humanos y que ellos merecen el mismo respeto que los demás.


50 años de gotas de sudor

En el 2019 se cumplen 50 años desde la primera marcha y el canal de Youtube ‘Las Igualadas’, acompañado por Endry Cardeño, Las Cardachians y Christian Castiblanco, hizo un video recordando todo lo sucedido en Colombia durante las últimas cinco décadas. Ellos clasificaron los momentos con las cuatro estaciones: invierno, primavera, verano y otoño.

Así ha sido la revolución LGBT en 50 años - Con Las Cardachians, Endry Cardeño y Christian C

Entre los 70’s y 80’s “invierno”, en esa época era considerado como un delito y una enfermedad mental ser gay o lesbiana, pero no todo era frío. En 1970, León Zuleta y Manuel Velandia, encontraron tasas de chocolate caliente y crearon el primer colectivo de la comunidad: Movimiento por la Liberación Homosexual. Eso incentivó la aparición de grandes logros. En 1972, se crearon los primeros bares gay en Bogotá ‘Arlequín’, ‘El Farol’ y ‘Yango’. Luego en el 77, Zuleta creó en Medellín el periódico ‘El Otro’, un medio de comunicación que hablaba de estos temas sin tapujos. Llegaron los 80’s, por fin abolieron la ley que decía que era un delito tener relaciones con personas del mismo sexo, y dos años después, la capital colombiana presenció la primera marcha por el orgullo gay. En el 88, dos actrices reconocidas: Margarita Rosa de Francisco y Amparo Grisales, le mostraron al país un apasionante beso lésbico en la novela “Los pecados de Inés de Hinojosa”, un acto que estuvo en boca de todos.

En primavera, 1990 – 2005, florecieron varios grupos de gays, lesbianas, bisexuales y trans. En el 90, la Organización Mundial de la Salud sacó de su lista de enfermedades psiquiátricas a la homosexualidad, sin embargo, en algunos países aún se considera una afección. Un año después, actualizaron la Constitución colombiana y allí se estableció que un acto de discriminación podía ser demandado. En el 92, se publicó un libro El beso de Dick, que toca los temas LGTBI, Fernando Molano, escritor, es el autor. Un año más tarde, una mujer trans, Pamela, con ayuda del abogado German Rincón, puso una tutela para cambiar su nombre en el documento de identificación. También nacieron dos grupos bastante conocidos: Triangulo negro (lesbianas) y TransSer. Pasaron cuatro años, en el 97, otro beso entre mujeres escandalizó a los televidentes de la novela ‘Perfume de agonía’, en este caso lo protagonizaron Alejandra Borrego y Marcera Gallego. Al iniciar el siglo XXl, se convocó a la primera reunión del proyecto ‘Planeta Paz’, donde muchas personas de diferentes partes de Colombia hablaron sobre activismo LGTBI. En el 2002, Bucaramanga se une a la marcha hasta contagiar a otras ciudades.

Llegó el Verano, 2006 – 2016, una década donde se consiguieron triunfos legales para esta comunidad. Aparece la primera mujer trans en la televisión colombiana, Laisa en la novela ‘Los Reyes’. En 2006, se creó el primer centro comunitario LGBTI, no solo fue el primero en Colombia, sino que en toda Latinoamérica. Al pasar un año, la corte reconoció la unión libre entre parejas del mismo sexo, todo gracias a la ONG Colombia Diversa, la misma que en compañía de otras organizaciones, ha demandado 50 leyes por discriminación. Los medios de comunicación continuaron vinculándose a la lucha, en el 2008, nació la primera emisora que tocaba estos temas: Radio Diversa. Ese mismo año la corte reconoció que los LGTBI pueden vincularse a sistema de salud y pensión de sus parejas. En 2011, la Corte reconoció el matrimonio igualitario, pero no todo fue color rosa, porque le dieron dos largos años para legislarlo. Cuatro años después, la corte aprobó la adopción entre homosexuales. Y en el 2015, volvieron a resaltar que no está permitido discriminar en el sistema educativo, todo eso a partir de la tutela que puso la mamá de Sergio Urrego, quien se suicidó al recibir bullying por ser homosexual. Al pasar un año, después de tanta espera, muchas parejas pudieron legalizar su compromiso amoroso.

Otoño “recoger cosechas del verano”, 2017 – 2019. En el 2017, se estableció que niños, niñas y adolescentes trans pueden hacerse el cambio de sexo en los documentos que los identifican. Ese mismo año, la enemiga de los LGTBI, Vivian Morales, promovió un referendo para abolir la adopción de familias homosexuales, claro, no lo logró. Llegamos al 2019, siguen ocurriendo casos de discriminación, pero lo importante, es que las personas se movilizan para defender los derechos de la comunidad. ¡Un gran avance!, aunque la lucha sigue.


Apoyo desde lo audiovisual

Los productos audiovisuales han sido un gran apoyo para las personas de la comunidad. Películas, canciones, series, entre otros, representan esta temática y dan un mensaje de aliento y fuerza a quienes se esconden en un rincón de sus casas, porque temen ser discriminados o para darle un abrazo a los que ya no tienen miedo de decirle al mundo quienes son.

Por ejemplo, ‘La Divaza’, youtuber venezolano, hizo un video respondiendo preguntas relacionadas con el tema, allí dijo que gracias a la representación en las series de televisión que él veía en su adolescencia, no vio la homosexualidad como una abominación y por eso no le dio tanto miedo. “Me alegra que hay muchos cantantes, actores e incluso youtubers, que “salen del closet” públicamente porque hay muchas personas que se sienten atrapadas y no conocen a otro que le puedan contar, mostrar que es normal, hace que uno se sienta menos solo y que existimos dentro del mundo como una comunidad”, mencionó en el video.

PREGUNTAS HOMOSEXUALES de la Divaza

Este mes, el cantante colombiano que pertenece a la comunidad LGTBI: Esteman, en compañía de Javiera Mera, lanzó una canción titulada ‘Amor libre’, en ella hacen énfasis en la importancia de liberarse y amar sin ataduras, esto en honor al mes del orgullo. “Libre corazón, libre sensación, libres tú y yo, somos amor libre. Libres para amar, libres para no pensar, libres para improvisar, somos amor libre”.

Esteman, Javiera Mena - Amor Libre

Así mismo, la plataforma streaming Netflix, incluyó el 7 de junio la película: Elisa y Marcela. La trama se desenvuelve en 1885. Elisa y Marcela, dos jóvenes que se conocen en el colegio. Allí sembraron la semilla de su amor, pero hasta unos años después pudieron consumarlo a escondidas mientras trabajan en una escuela. Sin embargo, en esa época no era normalizada las relaciones entre personas del mismo sexo y sufrieron las grandes penas de la discriminación. Así que estas dos mujeres crearon un plan para despistar. Elisa decidió hacerse pasar por hombre para casarse con Marcela, esta última se acostó con un vecino del pueblo para quedar en estado de embarazo y desviar las sospechas, todo iba bien hasta que la población empezó a intrigarse y los próximos años pasaron en búsqueda de un lugar que las dejara amarse. Esta historia es basada en hechos reales, de verdad existieron Elisa y Marcela.

Elisa y Marcela

De esta forma, por medio de los productos audiovisuales se apoya a la comunidad y se enseña a todo el mundo a respetar y dejar amar a las demás personas.


Una lucha sin fin

Sí, se han conseguido varias cosas y cada día se logra abrir el espacio de respeto en los países del mundo. Un ejemplo de esto, es lo sucedido en Ecuador, este junio, la Corte Constitucional ecuatoriana, aprobó el matrimonio igualitario, dejó a un lado la tradición conservadora y le permitieron a su población a consumar su amor de forma legal.

Sin embargo, aún siguen existiendo en diferentes partes brotes de discriminación. En Bogotá, sacaron del Centro Comercial Andino a una pareja homosexual por darte un beso, claro, la ciudad se movilizó en contra de ese acto. En Antioquia, por el mes del Orgullo, decidieron homenajear a la comunidad LGTBI y mostrar su apoyo hacia ellos poniendo banderas en multicolor, pero un hombre con sus buenos “compinches”, cortaron este símbolo ubicado en el Pueblito Paisa, con la excusa de que se estaba irrespetando a los antioqueños, ¿qué?. Después de eso hubo una batalla campal en las redes sociales, personas a favor y en contra. Aunque lo mejor fue la respuesta de la Gobernación del departamento, alumbró su edificio con los 6 colores.

Este fin de semana diferentes ciudades de Colombia y del mundo, salieron a marchar por un lugar lleno de respeto, dignidad y amor para los LGTBI y para todos. Hoy le corresponde a Barranquilla, la cita es a las 3 de la tarde, en el parque Luis Carlos Galán.

Todo esto nos deja un mensaje muy claro, la lucha sigue. Vamos por 50 años más de ORGULLO.

Visto 938 veces

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.